Ir al contenido principal

Entradas

Del 22 al 28 de febrero

Del 22 al 28 de febrero Las “marzas” inauguran el año romano MANUEL IRUSTA (Revista TIEMPO) El 23 se recuerda a Santa Marta, virgen, patrona de Astorga, que murió en el año 251. El 24 es el dia de San Matías apóstol, el sustituto de Judas Iscariote. Destinado a Macedonia, es conocido como el Taumaturgo por sus numerosos milagros. Murió de un hachazo, lo que le convirtió en patrono de carpinteros y carniceros. Los días 24, 26 y 27 de febrero son Témporas de Cuaresma. Ahora en primavera se ayuna, segun el maestro Juan Beleth, para refrenar la lujuria, que procede de la influencia que la humedad del ambiente ejerce sobre el cuerpo de los hombres y de las mujeres También con el fin de hacer lo posible para que se marchiten nuestros vicios. El 28 es el Día de Andalucía. El último día de febrero y el primero de marzo en numerosos pueblos cántabros y burgaleses entonan las marzas, canciones con las que piden los aguinaldos. Su nombre deriva de las nonas martius romanas del inicio de su año. L...

Del 15 al 21 de febrero

Desde el 15 al 21 de febrero La Ceniza del Miércoles, signo de fertilidad MANUEL IRUSTA (Revista TIEMPO) El mes de febrero lo inventó un casero, asegura el dicho popular. El día12 de febrero de 2021, comienza el año del Buey. Y el 16 se recuerda a San Cucufat, o San Cugat, originario del norte de África, que llegó a Barcelona y murió martirizado en Tarrasa en el 304. Tiene su santuario en el monasterio del Vallés. El 17 es Miércoles de Ceniza, fecha suscitada para recordar que el hombre (humus-tierra) polvo es y en polvo se ha de convertir. Está muy arraigada desde antiguo entre los agricultores la creencia sobre el poder fertilizador de la ceniza. Por eso los castellanos queman los rastrojos, pues el fuego proporciona nuevo vigor a las tierras. En algunas fiestas populares un mago con gorro puntiagudo perseguía a las mozas para rociar sus ropas interiores con ceniza, sin duda en busca de su fertilidad. En pueblos de Galicia era costumbre arrojar harina y salvado a las mozas en Septua...

Del 8 al 14 de febrero

Del 8 al 14 de febrero Santa Eulalia, patrona de Barcelona MANUEL IRUSTA (Revista TIEMPO) El día 10 se recuerda a Santa Escolástica hermana gemela de San Benito, quien, al igual que su hermano fundó una rama de los benedictinos. Una celda construida para cuando Escolástica visitaba el monasterio ya creado por Benito en Montecassino fue el embrión de las que luego albergarían a las doncellas que lo visitaban y se convertiría en monasterio femenino. Cuando murió Escolástica en el 547 dice San Gregorio que Benito vio una cándida paloma volar al cielo. El 11 aseguran que se apareció la Virgen en Lourdes y en Mallorca es costumbre construir en los jardines pequeñas grutas similares a aquélla en la que la Virgen se apareció a Bernadette en 1858. Lo celebran también en Puerto Real (Cádiz). Y el 11 es también San Lázaro, abogado de las quemaduras, y el Día Mundial del Enfermo. El 12 se conmemora a Santa Eulalia, patrona de Barcelona, muerta en el 304. Se enfrentó a Daciano a sus 14 años y le r...

Del 1 al 7 de febrero

Del 1 al 7 de febrero El día de las Luces o de las Candelas MANUEL IRUSTA (Revista TIEMPO) El 2 se celebra la Candelaria bajo tres advocaciones. Una es la Fiesta de la Purificación, a los 40 días del parto porque la Virgen cumplió la ley del Levítico, que imponía a las mujeres no entrar en el templo durante cuarenta días después de parir si el hijo era varón y ochenta si era hembra. Se conoce también como Fiesta de las Candelas: los fieles portan velas, sin duda para cristianizar la costumbre de los romanos de iluminar estas noches con antorchas en honor de Februa, madre de Marte, o de ofrecer sacrificios al dios infernal Plutón; el Papa Inocencio asegura que las romanas celebraban a comienzos de febrero el día de las luces, es decir, la búsqueda de Proserpina, raptada por Plutón. También es la Fiesta del Encuentro, tal vez en referencia al encuentro de María con Simeón y Ana en los atrios del santuario. Por la Candelaria hay bendición de velas, usadas después como protección contra l...

Lámpara de presencia o ausencia

Pero luego se corrigió enseguida, y añadió que, como decía el otro guarda del pinar que estuvo antes que él, esta familia de las lechuzas y los búhos tenían una fidelidad a las iglesias como un perro a su amo; porque se decía que se bebían el aceite de la lámpara del Santísimo Sacramento, pero no debía de ser así, porque el caso era que se quedaban en las iglesias, cuando ya no había que encender ninguna lámpara de presencia o ausencia , y la gente ya no iba ni atendía el edificio para nada; y también en las iglesias medio caídas o caídas del todo, y lloviese, nevase o hiciera frío o calor. De modo que allí no había lámparas de aceite, pero esos bichos allí estaban con sus ojos como con gafas anchas de aros de oro, tranquilos y asombrados; y por algo sería esa querencia que tenían, y ya no tiene nadie en este mundo, más que ellos. Jose Jimenez Lozano La querencia de los buhos Cuentos