Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2021

Del 24 al 30 de mayo

 Del 24 al 30 de mayo Semana de Solidaridad con África MANUEL IRUSTA (Revista TIEMPO – 1999) El 24, Almonte (Huelva) estalla con la Romería del Rocío, con multitudinaria peregrinación. El Rocío recuerda la devoción del cazador que descubrió al pie de un tronco de las marismas andaluzas la imagen de Nuestra Señora de los Remedios. Quiso darle cobijo santo y venerado, pero la Virgen eligió el lugar donde había aparecido. Allí levantó una ermita y se la dedicó a Nuestra Señora de la Rocina por el nombre del bosque en que fue hallada, pero desde el siglo XVII se la conoce como del Rocío. El 24 también celebran en Miranda de Ebro (Burgos) las Fiestas de San Juan del Monte, con romería, música y desfile de blusas y carrozas. En 1972 la ONU exhortaba a los pueblos y gobiernos del mundo a que celebrasen cada año a partir del 25 de mayo, día de la liberación de África, la Semana de Solidaridad con los pueblos de todos los territorios coloniales del África, que luchan por la libertad, la ind...

Del 17 al 23 de mayo

 Del 17 al 23 de mayo Santa Quiteria, abogada contra la rabia MANUEL IRUSTA (Revista TIEMPO - 1999) El 17 algunos pueblos celebran a San Pascual Bailón, pastor, que encuentra fiesta en Almazán (Soria) con la procesión de los pastores y su danza del tio zarrón y el minalazo; en Calatayud (Zaragoza), donde le festejan como patrón de los sogueros, y en la tierra donde murió, Villarreal, con su bou embolat. El 17 es también el Día Internacional de las Telecomunicaciones. Se celebra desde 1965 para conmemorar la primera Convención Internacional Telegráfica del 17 de mayo de 1865. El 22 se recuerda a Santa Rita de Casia, que tiene fiesta en Benecid (Almería). Ingresó en la orden de San Agustín tras morir asesinados su marido y sus hijos y ser mortificada prendiendo espinas puntiagudas en su hábito. Es llamada rosa de mayo y abogada de los imposibles. Y ese día se conmemora a Santa Quiteria, gallega que fue decapitada por su propio padre pagano y que ha sido invocada como la virgen y márt...

Del 10 al 16 de mayo

 Del 10 al 16 de mayo Fiestas hispanoárabes en Petrer por San Bonifacio MANUEL IRUSTA (Revista TIEMPO) En Sóller (Mallorca), este lunes se celebra el firó , con simulacros de batalla y desfiles de moros y cristianos en conmemoración del triunfo sobre los piratas que desembarcaron en aquel puerto en 1561. Entre el 13 y el 17, en Petrer (Alicante) reviven las fiestas hispanoárabes, con preciosa exhibición de trajes típicos en honor de San Bonifacio. Bonifacio era mayordomo de una bella dama romana llamada Aglae, con la que mantenía ilícito comercio carnal. Ambos lloraron un día sus pecados y ella se retiró al desierto, pero antes pidió a Bonifacio que viajara a Oriente en busca de alguna reliquia de los cristianos allí martirizados. En Tarso, Bonifacio animó a éstos con sus palabras, lo que provocó la ira del gobernador Simplicio, quien primero ordenó que le colgaran de un árbol. Después ordenó que le echaran plomo derretido en la boca, lo que no consiguió callar al mayordomo y amoti...

Del 3 al 9 de mayo

Del 3 al 9 de mayo La Cruz de Mayo lo preside todo MANUEL IRUSTA (Revista TIEMPO) El 3 se conmemora la Invención de la Santa Cruz por Santa Elena, madre del emperador Constantino, quien acertó a excavar en un Jugar donde aparecieron tres cruces, entre las que se descubrió aquella en que murió Jesús, certeza confirmada porque a su contacto sanó de repente una mujer muy enferma y resucitó un cadáver. Tiene fiestas notables en Feria (Badajoz) y en Santa Cruz de Tenerife. La cruz vino a sustituir los mayos en muchos pueblos españoles. La Cruz lo preside todo. El 7 es la Fiesta del Primer Viernes de mayo en Jaca (Huesca), donde se mantiene una batalla de moros y cristianos en recuerdo de la victoria del conde Aznar en el año 761 ayudado por las mujeres del lugar. El 3 se recuerda a San Felipe, gran conocedor de la ley de Moisés, que formó parte de los 72 apóstoles. Tuvo dos hijas profetisas. Predicó en Frigia, donde asombró por su capacidad para domar serpientes con sólo la Cruz. Encarc...

Del 26 de abril al 2 de mayo

Del 26 de abril al 2 de mayo Se plantan y se cantan los “mayos” MANUEL IRUSTA (REVISTA Tiempo -1999) El 26 es San Isidoro, que sucedió a su hermano Leandro en la silla episcopal sevillana, sede que rigió durante 40 años, y que destiló erudición por sus cuatro costados, de tal forma que fue llamado “el varón más sabio de los últimos siglos, cuyo nombre hay que pronunciar con reverencia”. El 27 de abril los musulmanes celebran el Alajor (Al Aschur). Y ese mismo día 27 Cataluña festeja a su patrona Nuestra Señora de Montserrat. Se hacen fiestas y se canta la Vetlla de Santa María en su honor. El 28 es San Prudencio, discípulo de Saturio, el anacoreta que moraba junto al Duero, en Soria, con el que convivió un tiempo y al que enterró. Después caminó hasta Tarazona, de cuya catedral fue sacristán, arcediano, dispensero y, posteriormente, obispo. Murió en el año 634 y fue enterrado en el monte Clavijo, el lugar donde se detuvo la mula con su cadáver. Es patrono de Álava y tiene fiesta en Náj...

Del 19 al 25 de abril

Del 19 al 25 de abril Por San Jorge, libro, rosa y amor MANUEL IRUSTA (REVISTA Tiempo-1999) Esta semana en Sevilla reviven la Feria de Abril, en la que el ferial se transforma en efímera ciudad de lona con centenares de casetas. España es todo el año escenario de Moros y Cristianos, como los que estos días se escenifican en Bañeres y Alcoy (Alicante), donde se dan cita farsa, disfraz, música y pólvora en recuerdo de la intervención de San Jorge para ayudar a la ciudad contra los moros. El 23 se recuerda a San Jorge, aquel caballero luchador por la justicia que salvó a una princesa que debía ser bocado de un voraz dragón, convertido después en manso acompañante. “Pedid el bautismo y yo mataré al dragón”, habría dicho Jorge, según otra versión, y así lo hicieron el rey y la ciudad y el santo mató al dragón con su espada. La muerte del santo, por su parte, también fue horrible: durante siete años le metieron clavos en la cabeza, lo introdujeron en cal apagada, lo tendieron en una cama de ...

Del 12 al 18 de abril

Del 12 al 18 de abril El fuego de San Telmo que amaina tempestades MANUEL IRUSTA (REVISTA Tiempo-1999) Este lunes 12, también llamado Lunes de Aguas, es la Pascua de los judíos, El 13 se recuerda a San Hermenegildo, hijo del rey arriano Leovigildo, sobrino de San Leandro y de San Isidoro, que se casó en el año 579 con Ingulda, quien lo convirtió al cristianismo. Su padre ordenó persecución de los cristianos y sitió Sevilla. Hermenegildo, que envió a su esposa y a su hijo a África, fue hecho prisionero por su propio padre. Al negarse a recibir la comunión de la mano de un obispo arriano el día de Pascua, fue decapitado el 13 de abril del año 586, Sábado Santo. El 15 se conmemora a San Pedro González o San Telmo, nacido en Frómista, muy versado en Teología, que catequizó en Castilla y León y en Galicia, llegando a ser prior de Guimaraes, en Portugal. Le tienen como su protector los hombres de mar porque con sólo levantar la cruz amainaban las tormentas más impetuosas, poder que concita t...

Del 5 al 11 de abril

Del 5 al 11 de abril Carnaval postrero en las Fiestas de Murcia MANUEL IRUSTA (Revista Tiempo) El 5 se recuerda a San Vicente Ferrer, patrón de Valencia y conocido como apóstol de Europa. Es costumbre visitar su casa natal convertida en capilla, donde se encuentra El Pouet de Sant Vicent, del que deben beber los niños “para que hablen pronto, no padezcan anginas, no juren en falso ni sean blasfemos”. Vicente Ferrer nació en Valencia, estudió Filosofía y Teología, ingresó en los Dominicos y a los veinte años publicó un tratado sobre Las Suposiciones Dialécticas. Partidario de la Corte de Aviñón del Papa Luna, le abandonó por mandato divino recibido durante una maligna fiebre. Entre el 6 y el 10 en Murcia reviven cada año las Fiestas de Primavera, en las que el Bando de la Huerta se presenta como el día grande, con ofrenda floral a la Virgen de la Fuensanta, su patrona, y toda la huerta, ataviada con el traje típico, da vida a la gran cabalgata. Colofón de estas fiestas es el Entierro de...

Del 29 de marzo al 4 de abril

Del 29 de marzo al 4 de abril La florida Pascua de Resurrección MANUEL IRUSTA (Revista TIEMPO-1999) El 30 de abril varios pueblos de Sevilla andan metidos en fiestas, como Coripe, donde celebran la Quema de Judas; Espartinas y su Procesión Religiosa, Pilas y su Fiesta de las Carreritas, o Villanueva de San Juan y su Fiesta del Huerto. El 31 es San Amós, profeta memorable que fustigó a sus contemporáneos con palabra dura y mensaje imperecedero. El 1 de abril es la Pascua o Pesah de los judíos. Conmemoran su éxodo o salida de Egipto, el hecho fundador del pueblo de Israel. En torno a estas fechas siguen las celebraciones importantes de la Semana Santa en numerosas poblaciones españolas, como Verges (Girona), León, Medina de Rioseco (Valladolid), Moncada y Alzira (Valencia), Viveiro (Lugo), Pollença (Mallorca), Chinchón (Madrid) y Finisterre (Coruña). El 2 se recuerda a San Francisco de Paula, patrono de los delineantes, a quien vestir durante un año el hábito de San Francisco sirvió pa r...

Del 22 al 28 de marzo

Del 22 al 28 de marzo Domingo de Ramos en la Pasión del Señor MANUEL IRUSTA (Revista TIEMPO) El 22 es el Dia Mundial del Agua, bien tan escaso como derrochado que merece un momento de reflexión. Y el 23 ha sido declarado como el Día Meteorológico Mundial. El 24 se recuerda que el mismo día de 1980 fue asesinado Oscar Arnulfo Romero, arzobispo de San Salvador. El 25 se conmemora la Anunciación del Señor y en Peal del Becerro (Jaén) las mozas visten los trajes de pastira , hay castillo de antorchas de vísperas y súplica a la patrona. El 26 es el Dia Mundial del Teatro. El 28 es la Pascua Grande para los musulmanes, y este año, Domingo de Ramos en la Pasión del Señor para los cristianos. Se recuerdan así dos procesiones históricas: la que hicieron algunos judíos, niños y pobres, desde el Monte de los Olivos hasta Jerusalén blandiendo palmas y aclamando a Jesús y la que efectuaron otros judíos que condujeron a Jesús en medio de befas y escarnio desde Jerusalén hasta el Monte Calvario. La P...

Del 15 al 21 de marzo

Del 15 al 21 de marzo Día Internacional contra la Discriminación Racial MANUEL IRUSTA (Revista TIEMPO) El 15 es, “y será mientras el mundo sea mundo”, San Raimundo, fundador de la Orden de Calatrava, que derrotó a los moros en la defensa del castillo de Calatrava, en Ciudad Real. Fue abad de Fitero (Navarra), donde tiene fiestas con encierros. El 17 se recuerda a San Patricio, que, siendo todavía adolescente, fue secuestrado junto con su hermana por unos salteadores de caminos, y vendidos en Irlanda. Patricio cuidaba cerdos para un patrón cruel, pero un ángel le indicó que cavara una fosa en el suelo, donde encontró mucho dinero con el que compró su libertad. Convertido, recorrió Europa como un trotamundos hasta que fue designado por el Papa obispo de Irlanda. Le recuerdan en Albuñol (Granada). El 18, en Alcalá la Real (Jaén), festejan con fogatas la Víspera de San José. El 19 se recuerda a San José, carpintero prometido de una María de catorce años cuando ya él contaba cuarenta porque...

Del 8 al 14 de marzo.

Del 8 al 14 de marzo El Día Internacional de la Mujer MANUEL IRUSTA (Revista TIEMPO) El 8 se recuerda a San Juan de Dios , patrono de bomberos y practican tes. Nació en Portugal en 1495 y luchó contra los turcos en Hungría. Tras abandonar las armas, sirvió a una viuda rica en Sevilla. Después de oír la llamada divina, consagró su vida a los pobres. Pasó a África para ayudar allí a los cristianos avasallados por los musulmanes. Levantó hospitales en Granada y fundó los Hermanos Hospitalarios. Murió en soledad y de rodillas en 1550. León XIII le declaró patrón de los enfermos y su nombre figura en la letanía de los agonizantes. El 8 es también la fiesta de Jonás , "el dueño del pez", según el Corán. Y el 8 es el Día Internacional de la Mujer , establecido en 1910 en memoria de que el 8 de marzo de 1857 fueron asesinadas en Nueva York numerosas trabajadoras de la confección que exigían mejores condiciones de trabajo y derecho al voto. En 1997 los varones ocupaban 33.981 escaños ...

Del 1 al 7 de marzo

 Del 1 al 7 de marzo El proscenio dramático de la Pasión MANUEL IRUSTA (Revista TIEMPO) El 1 de marzo los judíos rememoran el Ayuno de Ester y el 2, el Purim. El 3 se festeja a los hermanos San Emeterio y San Celedonio, hijos de un centurión que fueron perseguidos por Prudencio a orillas del Ebro. Resultaron degollados un 3 de marzo del 257. El mismo día se recuerda a Sant Medir, labrador catalán que fue martirizado por orden de Daciano y encuentra fiesta en Sant Cugat del Vallés (Barcelona), de la que es patrón y donde se conservan sus restos. El 4 se conmemora a San Capitón, patrón y primer obispo de Lugo. El 5 es el Día Mundial de la Eficiencia Energética. El consumo equilibrado de una energía escasa exige un aldabonazo en la conciencia de todos los hombres. El 6 celebran los cristianos que Zacarías se hizo cargo de la protección de María, dice un Calendario Anónimo Andalusí. Hace referencia a la presentación de María niña en el templo y a que Zacarías la tomó a su cargo. El 7 e...

Del 22 al 28 de febrero

Del 22 al 28 de febrero Las “marzas” inauguran el año romano MANUEL IRUSTA (Revista TIEMPO) El 23 se recuerda a Santa Marta, virgen, patrona de Astorga, que murió en el año 251. El 24 es el dia de San Matías apóstol, el sustituto de Judas Iscariote. Destinado a Macedonia, es conocido como el Taumaturgo por sus numerosos milagros. Murió de un hachazo, lo que le convirtió en patrono de carpinteros y carniceros. Los días 24, 26 y 27 de febrero son Témporas de Cuaresma. Ahora en primavera se ayuna, segun el maestro Juan Beleth, para refrenar la lujuria, que procede de la influencia que la humedad del ambiente ejerce sobre el cuerpo de los hombres y de las mujeres También con el fin de hacer lo posible para que se marchiten nuestros vicios. El 28 es el Día de Andalucía. El último día de febrero y el primero de marzo en numerosos pueblos cántabros y burgaleses entonan las marzas, canciones con las que piden los aguinaldos. Su nombre deriva de las nonas martius romanas del inicio de su año. L...

Del 15 al 21 de febrero

Desde el 15 al 21 de febrero La Ceniza del Miércoles, signo de fertilidad MANUEL IRUSTA (Revista TIEMPO) El mes de febrero lo inventó un casero, asegura el dicho popular. El día12 de febrero de 2021, comienza el año del Buey. Y el 16 se recuerda a San Cucufat, o San Cugat, originario del norte de África, que llegó a Barcelona y murió martirizado en Tarrasa en el 304. Tiene su santuario en el monasterio del Vallés. El 17 es Miércoles de Ceniza, fecha suscitada para recordar que el hombre (humus-tierra) polvo es y en polvo se ha de convertir. Está muy arraigada desde antiguo entre los agricultores la creencia sobre el poder fertilizador de la ceniza. Por eso los castellanos queman los rastrojos, pues el fuego proporciona nuevo vigor a las tierras. En algunas fiestas populares un mago con gorro puntiagudo perseguía a las mozas para rociar sus ropas interiores con ceniza, sin duda en busca de su fertilidad. En pueblos de Galicia era costumbre arrojar harina y salvado a las mozas en Septua...

Del 8 al 14 de febrero

Del 8 al 14 de febrero Santa Eulalia, patrona de Barcelona MANUEL IRUSTA (Revista TIEMPO) El día 10 se recuerda a Santa Escolástica hermana gemela de San Benito, quien, al igual que su hermano fundó una rama de los benedictinos. Una celda construida para cuando Escolástica visitaba el monasterio ya creado por Benito en Montecassino fue el embrión de las que luego albergarían a las doncellas que lo visitaban y se convertiría en monasterio femenino. Cuando murió Escolástica en el 547 dice San Gregorio que Benito vio una cándida paloma volar al cielo. El 11 aseguran que se apareció la Virgen en Lourdes y en Mallorca es costumbre construir en los jardines pequeñas grutas similares a aquélla en la que la Virgen se apareció a Bernadette en 1858. Lo celebran también en Puerto Real (Cádiz). Y el 11 es también San Lázaro, abogado de las quemaduras, y el Día Mundial del Enfermo. El 12 se conmemora a Santa Eulalia, patrona de Barcelona, muerta en el 304. Se enfrentó a Daciano a sus 14 años y le r...

Del 1 al 7 de febrero

Del 1 al 7 de febrero El día de las Luces o de las Candelas MANUEL IRUSTA (Revista TIEMPO) El 2 se celebra la Candelaria bajo tres advocaciones. Una es la Fiesta de la Purificación, a los 40 días del parto porque la Virgen cumplió la ley del Levítico, que imponía a las mujeres no entrar en el templo durante cuarenta días después de parir si el hijo era varón y ochenta si era hembra. Se conoce también como Fiesta de las Candelas: los fieles portan velas, sin duda para cristianizar la costumbre de los romanos de iluminar estas noches con antorchas en honor de Februa, madre de Marte, o de ofrecer sacrificios al dios infernal Plutón; el Papa Inocencio asegura que las romanas celebraban a comienzos de febrero el día de las luces, es decir, la búsqueda de Proserpina, raptada por Plutón. También es la Fiesta del Encuentro, tal vez en referencia al encuentro de María con Simeón y Ana en los atrios del santuario. Por la Candelaria hay bendición de velas, usadas después como protección contra l...

Lámpara de presencia o ausencia

Pero luego se corrigió enseguida, y añadió que, como decía el otro guarda del pinar que estuvo antes que él, esta familia de las lechuzas y los búhos tenían una fidelidad a las iglesias como un perro a su amo; porque se decía que se bebían el aceite de la lámpara del Santísimo Sacramento, pero no debía de ser así, porque el caso era que se quedaban en las iglesias, cuando ya no había que encender ninguna lámpara de presencia o ausencia , y la gente ya no iba ni atendía el edificio para nada; y también en las iglesias medio caídas o caídas del todo, y lloviese, nevase o hiciera frío o calor. De modo que allí no había lámparas de aceite, pero esos bichos allí estaban con sus ojos como con gafas anchas de aros de oro, tranquilos y asombrados; y por algo sería esa querencia que tenían, y ya no tiene nadie en este mundo, más que ellos. Jose Jimenez Lozano La querencia de los buhos Cuentos