Ir al contenido principal

Apuntes mensuales: FEBRERO

Los apuntes mensuales: FEBRERO
Segundo mes del calendario actual en tiempos; de Rómulo cuando el año empezaba en marzo, era el último mes del año. Se deriva su nombre del latín Februarius y estaba superado la diosa Februa, que presidía las februales (fiestas de expiación y purificación). Tiene el mes 28 días, salvo cuando es bisiesto, que tiene 29. El zafiro es la piedra amuleto del mes desde el día 21 de enero hasta el 20 de febrero; previene contra los venenos, favorece la fortuna e inclina al arrepentimiento; es el emblema de la sabiduría. Este mes se halla bajo la influencia de Acuario desde el día uno hasta el día 19 y bajo lo de Piscis desde el día 20 hasta el final. Días nefastos son: el 1 y el 8 y el 20.

Refranes del mes
El primero hace día; el segundo, santa María; y san Blas al tercer día.
Febrero, mes fullero.
Favor de señores y temporal de febrero, poco duraderos.
Febrero el revoltoso con sus días veintiocho; si treinta tuviera, nadie con él pudiera.

Las flores del mes y su significado.
El almendro significa dulzura y júbilo. La dafne quiere decir: no puedo vivir sin ti. La hierba doncella es el símbolo de la amistad profunda. El fresno es el símbolo de la obediencia y significa grandeza. La reina de los prados, sencillez de los sentimientos. La mosqueta blanca es languidez; la rosada significa belleza coqueta. El romero es alegría; una rama entera significa unión; partida, desunión; la flor del romero dice: tu presencia me da ánimos.

El poema mensual
CLVI
GALERÍAS
I
En el azul la banda
de unos pájaros negros
que chillan, aletean y se posan
en el álamo yerto.
En el desnudo álamo,
las graves chovas quietas y en silencio,
cual negras, frías notas,
escritas en la pauta de febrero.
II
El monte azul, el río, las erectas
varas cobrizas de los finos álamos,
y el blanco del almendro en la colina,
¡oh nieve en flor y mariposa en árbol!
con el aroma del habar, el viento
corre en la alegre soledad del campo.
III
 Una centella blanca
en la nube de plomo culebrea.
¡Los asombrados ojos
del niño, y juntas cejas
-está el salón oscuro- de la madre!...
¡Oh cerrado balcón a la tormenta!
El viento aborrascado y el granizo
en el limpio cristal repiquetean.
IV
El iris y el balcón.
                              Las siete cuerdas
de la lira del sol vibran en sueños.
Un tímpano infantil da siete golpes
-agua y cristal-.
Acacias con jilgueros
Cigüeñas en las torres.
En la plaza,
lavó la lluvia el mirto polvoriento.
En el amplio rectángulo ¿quién puso
ese grupo de vírgenes risueño,
y arriba ¡hosanna! entre la rota nube,
la palma de oro y el azul sereno?
V
Entre los montes de almagre y peñas grises
el tren devora su raíl de acero.
La hilera de brillantes ventanillas
lleva un doble perfil de camafeo,
tras el cristal de plata, repetido
¿Quién ha punzado el corazón del tiempo?
VI
¿Quién puso entre las rocas de ceniza,
para la miel del sueño,
esas retamas de oro
y esas azules flores del romero?
La sierra de violeta
y, en el poniente, el azafrán del cielo,
¿quién ha pintado? ¡El abejar, la ermita,
el tajo sobre el río, el sempiterno
rodar del agua entre las hondas peñas,
y el rubio verde de los campos nuevos,
y todo, hasta la tierra blanca y rosa
al pie de los almendros!
VII
En el silencio sigue
La lira pitagórica vibrando,
el iris en la luz, la luz que llena
mi estereoscopio vano.
Han cegado mis ojos las cenizas
del fuego heraclitano.
El mundo es, un momento,
Transparente, vacío, ciego, alado.

ANTONIO MACHADO (1875-1939)
Nuevas canciones (1917-1930)
Poesías completas. Duodécima edición. Colección Austral de Espasa Calpe.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Refranes, dichos, pensamientos de un almanaque del 1967

REFRANES, DICHOS, PENSAMIENTOS DE LAS AGENDAS, CALENDARIOS Y ALMANAQUES DE FEBRERO DE 1967 1.       A la luz de la candela, toda rústica parece bella. Refranero 2.      Malo es el consejo que no puede variar. P. Siro 3.      Mujer hermosa y arma de fuego para mí no las quiero. Refranero 4.      Calumnia audazmente: siempre quedará algo. Proverbio latino medieval 5.      La huerta y la mujer, por la mañana las has de ver. Refranero 6.      Quién llora por todo el mundo, acaba por perder los ojos. Proverbio turco 7.      La gran dama debe tener tres ezas: belleza, nobleza y riqueza. Refranero 8.      Una calamidad pública es un poderoso nivelador. Edmund Burke 9.      Bella por natura, hasta la sepultura. Refranero 10.    Quien se irrita contra la calumnia, le da crédito....

Los mártires de Quintuelles

  LOS MÁRTIRES DE QUINTUELLES A romería más sonada en Fabricia y sus contornos era la romería de los Santos Mártires de Quintueles. La capilla está enclavada en lo alto de un monte, allí, donde trepan las cabras, por senderos inviolados de pisada humana. El árgoma y el helecho ornamentaban aquella arquitectura salvaje, primitiva, sin huellas de civilización. Subir a la ermita en una florida tarde de junio, cuando el sol se desmayaba entre celajes áureos, era empresa tan tentadora para cualquier mozo o moza de aquellos andurriales, que se juzgarían indignos de habitar en aquellas breñas si un solo año faltasen a la romería. Era menester no tener en las venas pizca de sangre cantábrica, no haber bailado jamás el xirigüelo ni haber hecho corro en la danza prima, para no saborear el encanto de aquella romería perfumada de amor y de tomillo. A la mañanita, cuando ya el sol asomaba su cara burlona sobre el monte, sonaba la diana. y veíase al gaitero haciendo prodigios con su fuelle, m...

LAS VOCALES DE COLORES

LAS VOCALES DE COLORES Perdonad que os hable de mí mismo. Hace días me sucedió una cosa extraña. Estaba después de comer en mi cuarto, cuando me llamaron desde el gabinete en donde se encontraban mi madre, mi hermana, mi hermano y dos amigos, uno estudiante de medicina y el otro teniente de ingenieros, los cuales responderían de la veracidad del hecho que voy a referir. —Vamos a ver—me preguntó al entrar mi hermano de repente. —¿A ti de qué color se te representa la le­tra A? —¿Cómo de qué color? —Sí; ¿Qué color te viene a la imaginación cuando se pronuncia A? —Pues así... una cosa clara..., algo blanco, —¿Y la E? —Amarillo. —¿Y la I? —Rojo. Cuando dije esto, y lo dije no sé por qué con ver­dadera seguridad, se miraron unos a otros con asombro. —¿Y la U? — Siguió preguntando mi hermano. —Azul... o violeta. —¿Y la O? —Pardo... Obscuro... Una cosa así. —Pues los tres hermanos habéis asignado a cuatro vocales los mismos colores—dijo el estudiante asom­brado. En la O tú has contestado pard...